jueves, 23 de junio de 2022

DIEGO TORRES

Esta temporada 2022, ya no está en los concursos Diego Torres, el recortador castellonense de Navajas. Cuando tomó la decisión, se puso en contacto con servidor. Quería hacerlo público y a su vez decir muchas cosas que lleva dentro. La propuesta fue que fuera en esta página y que le hiciera unas preguntas que le sirvieran para sacar todo lo que quería decir. Se agradece que se quiera usar estas líneas como medio para comunicarse y como Diego tiene una historia interesante que contar (no solo lo triunfal y exitoso lo es), aquí se abren las puertas para él.

Nueve temporadas en el circuito. 110 concursos disputados (el que más en la Comunidad Valenciana) y el que más fuera de Aragón-Navarra-La Rioja. Pocos triunfos, lo que da más valor a esas cifras. Muchos kilómetros, muchísimos. Un tío honesto y un recortador con una afición desmedida por las anillas. 

Aquí están sus palabras:

Primero y antes de comenzar, me gustaría darte las gracias por esta entrevista. Que la información que voy a dar pueda servir a mucha gente tanto para organizar, como participar y valorar lo que son los concursos de recortadores ahora mismo para un recortador de la Comunidad ValencianaAgradecerte también tu labor, gracias por recoger tanta información  y por darle seriedad a un festejo que si no fuera por el trabajo de los que aún creen en las anillas, se perdería. Todo granito de arena suma, hay que valorarlo y agradecerlo.

¿Cuándo empieza tu interés por las anillas?

Antes de tener interés por las anillas, tuve interés en el mundo del toro. En esto, mi padre tiene gran parte de culpa. Me llevaba a ver algún toro embolado, alguna entrada y, poco a poco, me fue creando curiosidad este animal y quería aprender más sobre él.

Esta modalidad ha sido la que más me ha llamado la atención siempre. En Navajas, hemos tenido la suerte de tener grandes recortadores y reconocidos a nivel nacional como Eladio Pascual y José de Navajas. Desde pequeño les veía recortar en la plaza de Navajas y en las plazas de la comarca y, además de ser referentes para mí, influyeron en crear en mí una ilusión: darle continuidad a las anillas en Navajas.

Como aficionado y recortador me gustaban todas las suertes, aunque si que es cierto que las anillas me causaban más curiosidad. Me gustaba medirme con las vacas más fuertes, la sensación de tener un duelo con vacas de tanto poder y pensar que podías tanto ganar como perder. Era la educación que estaba recibiendo tarde tras tarde, al tener al lado a una persona como José.

Empecé a conocer a muchos recortadores, compartir tardes, y poco a poco te vas dando cuenta de cuál es la modalidad que más te gusta y te vas acercando a gente que comparte esa modalidad. Hice un concurso en Montserrat con Juan Ramón Soler “ Majín”. También una exhibición en Cella con Carlos Segura de Altura, gracias a que "Majín" contó con nosotros para ir. Y poco a poco me fui ilusionando mucho por aprender todo lo que pudiera de esta modalidad. Pero hubo un punto de inflexión… El fatal percance que tuvo "Majín" en Canet. Me pilló muy joven, aprendiendo mucho de él, empezando a compartir tardes, exhibiciones o concursos locales. Era de los pocos recortadores de la Comunidad Valenciana que llevaban años haciendo el circuito de anillas y decidí continuar por el camino que me estaba guiando. Estuve un tiempo sin salir y volví con fuerza en el homenaje que se le hizo en la plaza de toros de Valencia, donde salí con el que era su compañero de batallas, Javi López de Borja (Zaragoza). Desde ese momento me sentí con el compromiso de continuar e intentar devolver a la Comunidad Valenciana los concursos de recortadores con anillas, que se habían perdido desde años anteriores. Desde ahí y hasta ahora, en todos los concursos escribía una "M" en la arena recordando y pidiendo consejos.

¿En qué momento decides participar en los Concursos de Recortadores?

En 2013 hice algún concurso nacional como Segorbe, Pamplona, Borja, Calatayud… Pero no fue hasta la temporada 2016 cuando Rubén Álvarez “Pichinillas“ de Utebo me tendió la mano para meterme de lleno en el circuito.  Aprovecho estas líneas para volver a darle las gracias.

¿Cuándo crees que ya te integraste en el circuito?

Como te he dicho antes, en 2016 tuve la oportunidad de hacer el circuito. Fue emocionalmente algo muy bonito, compartir plazas con recortadores que eran referentes para mí. Fue algo que me llegó inesperadamente y me alegró mucho. Me hacía mucha ilusión coger el coche y acudir a cada concurso.

¿Qué opinión se tiene de las anillas en la Comunidad Valenciana?

En la Comunidad Valenciana aún quedan aficionados a las anillas. He visto algunas veces en las gradas de concursos de Aragón o Navarra a gente que, como no tiene concursos en casa para ver, le toca coger el coche y "perder" el día entero para poder ver un concurso de lo que realmente les gusta. Tanto Valencia como Castellón merecen tener un concurso nacional de recortadores con anillas, la gente responde como se vio en Castellón. Pero allí fueron, los mejores recortadores con las mejores vacas que había para eso en ese momento.

¿Por qué no se hacen apenas concursos? ¿Qué falla?

Las empresas que organizan la feria de Castellón o Valencia no son aficionadas a los concursos de recortadores con anillas. En el último concurso que se hizo en Castellón, la empresa Medetauro, tuvo el valor de tirar hacia delante y organizar el concursazo que se vio, pero no se le ha dado continuidad con las otras empresas que se han quedado con los festejos populares de estas plazas. El que paga manda. Lo que sí que sé es que, si salen los mejores contra las mejores, eso sí funciona.

¿Cómo es tener que hacer muchos kilómetros para cada concurso en el plano personal?

Nadie puede poner en duda que cada kilómetro que he hecho ha sido por afición. Las personas cercanas a mí sabían que estaba haciendo lo que realmente amaba, lo que más me gustaba y apasionaba en ese momento. De esta forma, los que realmente te quieren, te animan, te acompañan, te apoyan y están a tu lado de una forma u otra.

¿Qué hay que sacrificar para ser recortador estando tan lejos de los concursos?

Hay que sacrificar muchas cosas. Cada concurso empieza por la mañana y acaba de madrugada. No puedes salir la noche de antes porque tienes que madrugar al día siguiente para empezar el viaje, pasas peligro por la carretera, comidas con amigos, cenas con amigos y sobre todo la familia. La familia lo pasa mal cada vez que sales por la puerta por saber que puede ser que alguna vez te toque quedarte en el hospital. Pero siempre estaré muy agradecido a las personas que me han acompañado, sacrificando ellos también sus cosas por acompañarme y eso, para alguien de tan lejos, es muy importante. Sentir que nunca estás solo.


¿Te has sentido reconocido por los compañeros? ¿Y por los organizadores?

Desde el primer día he conocido compañeros increíbles, personas increíbles que si no hubiese sido por estos concursos nunca hubiera conocido. Algunos ahora son además de compañeros, amigos. Me siento agradecido por los consejos y momentos que he compartido con todos. Podría nombrar tantos compañeros que me han tratado tan bien, que prefiero no escribirlo por los que me pueda dejar. Todos ellos saben quienes son y saben que en Navajas tienen un amigo y una casa siempre. Aunque sí que me gustaría destacar una persona, que desde el primer día, sin conocerme de nada, me abrió las puertas de su casa, y si te digo la verdad, aun no sé ni por qué lo hizo. No éramos compañeros, no nos conocíamos, y lo hizo. David Diago, junto con su mujer Laura Marquina, y ahora la pequeña Irati.

Respecto a los organizadores, también me siento agradecido con todos. Con unos costó más y con otros enseguida me abrieron la puerta a todos sus concursos. Al final, si tú vas a los concursos a darlo todo, eso se ve, se transmite y acaban contando contigo todos. 
¿Quién me abrió las puertas a todos sus concursos antes? La empresa Arruga y Tacheli y la empresa Nodasa. A estas dos empresas debo hacer reconocimiento a parte. Gracias de nuevo.

Debo decir que, todas las empresas que han querido contar conmigo, me han tenido. Sean fiestas de Navajas, sea el cumpleaños de algún familiar o haya duda por temporal. Si han contado conmigo, ahí he estado.


¿Cómo crees que se trata a los recortadores de fuera de la ribera del Ebro?

Normalmente siempre se nos ha tratado por igual. Somos igual de personas, igual de recortadores y el respeto está siempre seas de donde seas.

Podría dar un
a opinión que he dicho muchas veces y siempre de manera constructiva. Hay que darle más valor a los recortadores que hacen más kilómetros, son los que más kilómetros hacen para llegar al concurso, los que más horas pasan en la carretera y no es justo que un recortador que hoy tiene que torear a 10 km. de casa, tenga la misma subvención que uno que tiene 800-1000 km. en cada concurso. Tendría que revisarse eso un poco e intentar ser un poco más justos para que los recortadores tanto de la zona como los que hemos ido de lejos, no pierdan dinero cada vez que salen de casa. No se hace por dinero, pero por lo menos que tampoco te cueste tanto. Y repito, lo digo de manera constructiva para que sirva de ayuda para darle continuidad a los concursos y a incentivar a que recortadores que vienen de tan lejos quieran ir a competir al circuito de las anillas.

Más que los viajes de ida, ¿cómo son los viajes de vuelta tras un mal concurso?

Largos muy largos. No paras de darle vueltas a la cabeza en cómo mejorar, ver el vídeo doscientas veces para intentar sacar algo positivo y poder entrenarlo para obtener resultados en el próximo concurso. Algo negativo que tienes al salir con un compañero de Aragón y tú venir de la Comunidad Valenciana es que los viajes no los haces yendo juntos y eso hace piña. Pasar los buenos momentos y los malos juntos es algo que hasta que no empecé a salir con Rafa no lo había tenido y es verdad que pasar lo bueno y lo malo juntos te hace más fuerte.

Pero tengo que reconocer a dos personas que siempre han estado ahí, y han hecho que los viajes sean más agradables. Miguel Ángel, quien ha hecho el que más kilómetros a mi lado y me ha apoyado en todo, diciéndome siempre lo bueno y en lo que había que mejorar. Y Borjita, que empezó acompañándome porque le gustaban los concursos y con quien salí en varios concursos importantes. A ambos, ¡GRACIAS!

¿Cuál es la clave para ser el recortador de fuera de Aragón y Navarra que más concursos ha disputado en lo que va de siglo?

Tener claro qué es lo que quieres, si quieres que tanto los recortadores, como empresarios te traten y te valoren como uno más, tienes que comprometerte al 100%, esa es la clave, el compromiso. Habrá concursos que estarás mejor, otros peor pero siempre y eso es innegociable es el compromiso con el público, con tu compañero, con el empresario y contigo mismo. A partir de ahí, que la salud, lesiones y suerte te acompañe. Tener ese dato ahora mismo me hace sentir orgulloso la verdad, porque es un “premio” a la constancia que siempre me ha gustado tener, fuera donde fuera el concurso, más lejos, más cerca, donde sea, ahí quería estar.



¿Con qué momentos te quedas de toda tu trayectoria?

Esta es una pregunta que, después de estar tanto tiempo, a la que podría responderte nombrándote innumerables momentos, pero por destacar algunos… Me quedaría con:

La primera vez que salí en Pamplona en 2013

El homenaje a "Majín" en Valencia

La primera vez que salí en Calatayud

Salir en Castellón, fue especial.

Las 3 veces que he podido salir en Zaragoza. Siempre me he sentido muy cómodo en esa plaza, parece que contra más gente hay en la grada más ganas de recortar tengo. Aunque eso nos pasa a casi todos, ¡si se saliera en todos los concursos como se sale en Zaragoza se llenarían todas las plazas!

Al margen de los concursos, me quedo con dos pueblos que me han motivado siempre mucho por su buen trato y buen hacer. El concurso de ganaderías de Segorbe y las fiestas que organiza la peña Yuguete de Mora de Rubielos, donde siempre me han tratado como uno más de allí y nunca me ha faltado de nada. Me han cuidado como uno de casa y eso no lo cambio por nada

Y sobre todo me quedo con las amistades que he hecho durante todos estos años, no cambio esto por nada.


Ahora que formabas pareja con Rafa, que está teniendo un ascenso tremendo, ¿por qué decides dejar de salir a los concursos?

Formar pareja con Rafa fue una de las mejores cosas que me podía pasar en mi trayectoria, me bastó verlo una vez en Moncada y una vez en Teruel para saber que ese chico se merecía estar ya en el circuito. Solamente tenía 17 años pero lo que vi en él, no lo había visto a nadie en mi vida. Ese año tuve inestabilidad en encontrar una pareja que quisiera comprometerse al 100% en los concursos. Empecé con "Poca", continué con Quique Otero, pero son recortadores que también les gusta asistir a otras modalidades además de los concursos de recortadores con anillas y yo necesitaba a una persona que solo quisiera hacer eso, igual que yo. Rafa aceptó el reto y empezamos a hacer concursos. Nos iba bien, crecíamos como pareja, por fin había alguien a mi lado que me empujaba a entrenar más, a querer mejorar, a competir. Rafa tiene lo que siempre había necesitado años anteriores, ganas de ganar.

Acabamos la temporada de 2019 juntos, teníamos algún premio como el segundo puesto en Calatayud, y acabamos en Zaragoza haciendo una buena actuación, aunque con pocas anillas. Ese día, el chico de 17 años metió su primera anilla en Zaragoza en su primer recorte. Histórico.

Después vino el COVID19 y para nada esperaba que esto me marcara tanto en mi vida. No sé qué me pasó, pero se me fue la ilusión, las ganas, no encontraba mi sitio en los pocos concursos que se pudieron hacer al año siguiente… Por primera vez sentí que no conseguía situarme en los concursos, no me atrevía ni a recortar algunas vacas. Acompañado de alguna lesión que no me permitía estar al 100%. En la temporada de 2021, sabía que me tenía que apartar de los concursos, no estaba ayudando a progresar a Rafa, pero también sabía que tenía que aguantar hasta que saliera la pareja perfecta para él. La amistad y el cariño que le tengo merecían al menos eso. De una forma inesperada apareció la oportunidad de que Chus Zaldívar y Rafa se juntaran, y cuando los dos aceptaron, sentí el alivio que necesitaba. Necesitaba apartarme de los concursos, necesitaba que Rafa saliera con una buena persona lo primero y con alguien que le ayude a ser mejor. Y ahora a esperar a que el tiempo los ponga en su sitio, ¡arriba del todo!

Resumiendo, la decisión fue por amistad, confianza y corazón. Dejando al lado cualquier egoísmo al saber que tenía una pareja que a poco que hiciera yo, algún premio tendríamos.

Ahora mismo me encanta verlos recortar, intento seguirles donde pueda porque la amistad está por encima de todas las cosas.

¿Alguna espina clavada de algo que hubieras querido hacer y no has podido conseguir?

Soy una persona competitiva y como tal siempre quieres más. Creo que no he demostrado en los concursos todo lo que llevo dentro, y todo lo que podía dar. Se deben dar algunas circunstancias que durante el camino me han faltado. Al margen de ganar más, salir más veces en Zaragoza u objetivos de ese tipo… Creo que la única espina que me puede quedar es no haber conseguido darle más valor a las anillas en la Comunidad Valenciana. Que se consoliden plazas como Valencia y Castellón.

¿Qué te ha faltado que te hubiera gustado tener como recortador?

Mano, creo que es la guinda que siempre me ha faltado. He estado en muchos concursos que me he ido con la sensación de recortar mucho y meter pocas anillas para lo que se había hecho. En Zaragoza sobre todo, donde la ilusión está por encima de todo, he hecho buenas actuaciones que con un poquito más de mano hubiera conseguido estar en la final.

¿Con qué recortador te hubiera gustado formar pareja y por qué motivo?

He tenido la suerte, por circunstancias, de salir con diferentes recortadores muy buenos. Hacer un año entero con David Diago hubiese sido muy bonito, por lo que ha sido en el mundo de las anillas y por la amistad que hemos hecho. Lo hubiéramos pasado muy bien. También me hubiera gustado hacer algún concurso con Roberto Constanza, otra persona que admiro mucho como recortador y con el que también hemos hecho una amistad muy buena.


¿De qué estás más orgulloso en tu carrera?

De haber empezado y terminado cuando yo he querido. De las amistades que he hecho durante este tiempo. Y también de que se haya seguido escuchando el nombre de Navajas en todas las plazas importantes de España en el mundo de las anillas.

¿Qué es lo que te llevas de este mundillo?

Lo más importante, las amistades que he podido hacer aquí. También me ha gustado la forma en la que es reconocido un recortador sobre todo en la zona de Navarra y Aragón. Y me llevo la satisfacción de haber puesto un granito más de arena para que esta fiesta continúe.

Para despedirme, decirte que vamos a aumentar la familia y esto también me motiva a hacer y disfrutar de otras cosas, te doy las gracias nuevamente por tu interés en darle seriedad a estos festejos, animo a todos los jóvenes, sobre todo a los de la Comunidad Valenciana, a que no se rindan, que peleen por sus sueños y sean pacientes. El tiempo te da las oportunidades y ahí tienen que estar preparados.

Enhorabuena Diego, disfruta de ese aumento de la familia. Los mejores deseos para ti fuera de los concursos. Nos seguiremos viendo por las plazas.

miércoles, 8 de junio de 2022

LODOSA

El concurso más importante de lo que llevamos de temporada ha sido Lodosa. Un concurso que despertaba interés por ser el primero del año en el que se iban a ver vacas fuertes. Formato por eliminación y las tres mejores vacas de Eulogio para la final. La organización corrió a cargo, íntegramente este año, de la Peña Lodosa por el Toro, con la colaboración del Ayuntamiento de Lodosa. Ahí estaba la clave. Este año nadie estaba por el medio y todo dependía de ellos. Por eso en Lodosa se programó el mejor festejo de anillas de lo que va de siglo en esa plaza, con mucha diferencia sobre los anteriores. 

Con el anuncio de las de la final se desmontaba rápidamente la mentira de que en las anillas se vetan vacas. No por mucho repetir una mentira, se convierte en verdad, aunque tristemente cala. Organícense bien las cosas y estarán esas vacas, donde corresponde que estén. Si no se quiere pagar lo que valen, no se echen las culpas a nadie más que a quien no ha querido poner los dineros correspondientes.

Lo que se hizo por delante del concurso es para alabar a la Peña Lodosa por el Toro. ¿Por qué? Pues porque la promoción del festejo fue modélica. Anuncio de la fecha con mucho tiempo y trabajo en redes sociales para publicitarlo hasta la saciedad en los días previos. Trabajo, siete letras que requieren constancia y capacidades. Que una asociación sin ánimo de lucro promocione mucho más y mejor un festejo, que muchas empresas del sector taurino, es para que se lo hagan mirar algunos.


La muestra del interés que despertó el concurso, es que el directo de twitch que se hizo en el canal de esta página, como previa, entre tres plataformas, sumó más de 1.300 visitas (626 en twitch, 340 en youtube y 360 en instagram). Con todo ese trabajo previo, al que se sumaron recortadores y ganadero y programando algo atractivo, la respuesta de público fue muy superior a lo que ha sido habitual en las anillas en Lodosa años atrás. Y eso que en citas anteriores, se programaban en fiestas... Remontar los pobres concursos que se han hecho en esa plaza es complicado. Al que es aficionado puntual, que saliera desencantado de concursos de esta modalidad anteriores, es difícil volver a llevarlo. Solo verá que vuelven a ser anillas, no verá la diferencia de calidad. Que coincidiera en fecha con la final de la Champions League, disputándola el Real Madrid, es obvio que restaría afluencia. Pese a no coincidir en horarios, quien quisiera verla en su casa tranquilamente, ya no le daba para ir a Lodosa, salvo que viva cerca.

Lo planteado era lo mejor posible. Eulogio con sus tres mejores vacas para la final. Gracias al formato por eliminación pueden salir, porque si fuera en formato tradicional, desigualarían completamente el lote. Todos los demás hierros actuales con vacas fuertes también lo desigualan. Todos. Y la selección de parejas, la mejor de lo que va de año. Las nueve primeras de la clasificación y una oportunidad para una pareja levantina que el año pasado complió en las citas que estuvo. Para la sustitución se contó con una pareja vasca de las que merecen oportunidades. No deben sumar puntos ni la veteranía ni la juventud, y no debe mirarse la procedencia geográfica. Al que paga la entrada le interesa que estén los mejores posibles en ese momento, tengan la edad que tengan y sean de donde sean. Eso es mirar por el aficionado. Así se hizo en Lodosa.

El concurso fue lo esperado. La ronda como se esperaba y la final, también. Ronda de muchas anillas fácil y final con dos fuertes y otra que es dinamita. Eulogio tiene seis para enfrentarse a quien quiera, y hasta poder ganar. A partir de la séptima, la cosa cambia. Las parejas demostraron el momento en el que están. Se echó en falta a Mario, "Kimera" y Juan, lesionados. Físicamente están a un gran nivel los recortadores. Y por ganas, muy poco que reprochar. Lo que falla son las maneras de lidiar y el saber resolver problemas. El concepto es clave. Se recorta estando muy separados, de largo, con mucha velocidad y sin cerrarse en los recortes como base. Cuatro aspectos que hacen que no se domine a las vacas. El modelo a imitar, por cómo las coge, cómo las templa y cómo recorta, tiene que ser Roberto. 

Se llevaron el concurso Cuairán y Roberto pero, en su mano, lo tuvieron Chus y Rafa para levantárselo. Cómo está esta pareja en general y en particular Rafa. Ve vaca por todos los lados y va sobradísimo. Da gusto verlo. Puede ser el responsable de cambiar el que nunca un recortador de la Comunidad Valenciana ha conseguido oro, plata o bronce a final de año, quizá en este 2022 ya. 

Y también puede pasar eso con los recortadores de Euskadi en este 2022 Ander y Xabi. Sí, Xabi. Ese recortador al que el año pasado no se le llamó para concursos, pese a que fue de los que mejores resultados consiguió. Si fuera de Azpeitia de Ebro... Estuvieron a gran nivel en la ronda. Y en la final, habrá que dar un dato objetivo definitorio. Con solo tres tentativas en las que no pudieron ganar la cara en condiciones, fueron aplaudidos espontáneamente por el público. Aplauso merecido. Cómo lo vería el público para, "solo" haciendo eso, aplaudirles. ¿Por qué? 209.


Que el concurso de Lodosa sea el primero de muchos organizado por la Peña Lodosa por el Toro en solitario. La enhorabuena para la peña por querer hacer las cosas bien, y en particular, como cara visible, a Antonio Campo, presidente de una peña de más de mil socios, y a Javi Marzo, que es quien ha estado totalmente implicado en la preparación. Que se consolide la cita con las anillas. 

viernes, 25 de febrero de 2022

TINA

Hoy toca despedir a otra vaca que lo merece. La semana pasada pasó a mejor vida. No quedó más remedio. Hay vacas que serán recordadas por listas, otras por bravas, otras por sus acciones, otras por circunstancias especiales. Hay muchas maneras de que una vaca pueda quedarse en la memoria. Y, aunque haya muchas variables por las que ser recordada, son pocas las que lo consiguen. La Nº 202 "Tina" de Eulogio Mateo, con el hierro de Enrique Domínguez, será recordada por ser de lo más bravo que ha habido nunca. Bravura en estado puro. Desde el guarismo de 2002 hasta 2022, van veinte años cárdenos de pitones destrozados.

Por hechuras y comportamiento, no podía negar que era hija del "Pichón". Ese toro que, nacido en Tauste en la casa de Murillo Conde, se fue de becerro a Lodosa a la ganadería de José Antonio Baigorri "Pincha", para terminar en manos de Enrique Domínguez. A él le dio muchísima gloria y una descendencia como pocas ha habido en la historia del festejo popular. Las cárdenas de Quique. Sobre todo el guarismo de 2000. Toda esa camada con el cero por delante. 

La vaca llegó a casa de Eulogio, en una compra magnífica. Seguramente la compra que hizo empezar a subir a la ganadería. Posteriormente, la mano de Eulogio ha hecho el resto con esa materia prima. En el buen hacer del ganadero de Cárcar, "Tina" ha sido clave. "Tina" es la madre de un toro que ha supuesto que Eulogio Mateo esté en la élite del festejo popular. El Nº 50 "Hortelano", amén de ser un gran toro en los festejos, ha sido y es un semental extraordinario. Es de esos toros bravos de verdad. Muy en el aire de su abuelo "Pichón". Pasan los años y sigue embistiendo. Pasan los años y sigue dando productos magníficos. Semental muy cotizado que ha estado padreando en otras ganaderías. Una vaca que da un semental así, directamente no tiene precio.


Su primer Concurso de Recortadores llegó en la primera cita que tuvo el concurso de la "E-M" en su historia. Por aquel entonces las más destacadas eran ella, la Nº 233 "Planeta" y la Nº 20 "Lechera". Fue en 2009 en Lodosa. En aquel momento ya había participado en exhibiciones de anillas. Aún tenía puntas en aquellos años. Pese a que los remates brutos en tablas ya eran una constante. Pegaba acarnerada, queriendo ir con la frente. Rara vez echó la cara arriba completamente. Bien impactaba con las puntas en las tablas, bien lo hacía con la frente en la contera de la barrera. Aunque se dejaba recortar y fue, entre comillas, fácil al recorte, siempre obligó a tomar el olivo.



No hacía muchos concursos Eulogio en aquellos años. Por ello no salió en su vida
a muchas citas con las anillas. Obviamente, en una ganadería corta de efectivos, tenía que trabajar en las capeas y hasta en las calles. Pese a tener que hacer muchos kilómetros y muy duros, nunca dejó de comportarse como siempre. Nunca fue lista. La veteranía le restó muy poco ímpetu. Seguía teniendo reacciones similares a las de una vaca joven y poco corrida. Pero no, ni era joven ni estaba poco corrida. Más bien, lo contrario. 

A lo largo de su vida no fueron pocos los momentos en los que casi se queda en el sitio. Remates con las puntas que le provocaban conmociones. Tal y como remataba, parece un milagro que llegara hasta los veinte años. La de remates en tablas y en barrotes que ha hecho. Que terminara sus días con los dos cuernos es digno de estudio. Podemos pensar el mérito que tenía que un animal que tantas veces se hizo daño en los remates, nunca dejó de hacerlo. La bravura por encima de todo.

Sus tres mejores temporadas en las anillas fueron 2013, 2014 y 2015. En los tres estuvo nominada entre las mejores vacas del año. Estuvo en Zaragoza en esos tres años. Hizo grandes concursos. Destacan dos sobre todos ellos. Figueruelas 2014 y Calatayud 2015. En 2015 iba camino de aspirar al Trofeo Avispada, pero en Agosto se lesionó y estuvo parada hasta el Pilar. Lo acusó en Zaragoza. Le faltó la chispa que tenía aquel año. No obstante, se encontró aquella mañana con unos hermanos Henares en estado de gracia. No estuvo tan floja la vaca como la hicieron parecer ellos. Y además, hay que recordar el contexto de aquel concurso. Ozcoz no pudo actuar, sabiéndose una semana antes. Eulogio asumió el peso de aquella cita. Las tres de la final fueron suyas. 

Vaca cabezona también a la hora de volver a los corrales. De hecho, muchas veces salía la última en previsión de que no quisiera volver a chiqueros. Cuántas veces le hizo a Eulogio sudar la gota gorda. Por ejemplo, en las vaquillas de Zaragoza, se desmandó de la manada y preparó un circo de los suyos. Se calentaba de una manera tremenda. Quería más guerra. Otra vez parecía que estuviera poco corrida. Reacciones muy poco comunes en un animal de esa edad y con tantas salidas. Y no era sin ton ni son, era por brava. Cuanto más se quedaba en la plaza, más se arrancaba, más remataba. 

Otro gesto característico en ella era el de escarbar. Desmontando un argumento que se usa como dogma. Aquí en el mundo taurino y, más aún, con los animales corridos, todo es revisable. "Tina" habitualmente escarbaba. Algo que se cataloga como síntoma de mansedumbre. Pues no. Vacas muy bravas del festejo popular lo han hecho. Como siempre, la clave, es ver cómo se hace la acción. Se puede escarbar con saña, llegando a hacerlo con las dos manos a la vez. Este era el caso. Una vaca que cuando pedía guerra, lo hacía así. Se la llevaban los demonios por dentro y así, con ese gesto, lo manifestaba.

Acabó con una nube en un ojo. Ya no veía bien los últimos años, pero dio igual. Seguía exactamente con el mismo comportamiento. No lo acusó en absoluto. Hasta en las salidas que se le daban en la Plaza de Toros de Lodosa para ponerla a punto, la vaca seguía entregándose al máximo. El mérito que tiene que una vaca salga tropecientas veces en la misma plaza y no lo acuse con querencias, solo se puede explicar llevando dentro lo que llevaba "Tina".

Veinte años de vaca brava dan para mucho, sin embargo, es difícil escribir sobre ella. No hay mucho que hablar y matizar sobre su comportamiento. Y es que tener que poner cada dos por tres la palabra brava, porque siempre es lo que mejor encaja y lo que viene a la cabeza, hace muy complicado escribir un artículo de cierto metraje sin resultar repetitivo. Así pues, hasta aquí. "Tina" ha sido de lo más bravo que ha pisado el festejo popular nunca. Siempre arrancándose al galope. Siempre pronta. Siempre terminando hasta el final. Siempre haciéndolo hasta en los festejos más adversos. Siempre dándolo todo. Siempre entrega máxima. Siempre, hasta su última salida en 2021...

BRAVA


miércoles, 23 de junio de 2021

RECORTAR POR EL DERECHO, QUEDARSE EN LA CARA, DOS RECORTADORES, TRES MINUTOS

Por lo visto, toca explicar diferencias que, para cualquiera que entienda, saltan a la vista. Artículo que no habría que escribir si no se exageraran los comentarios, se dijera lo que no es o el botarate de siempre soltara por el micro papanatadas demagógicas. Utilizando el lenguaje con mesura no haría falta rebatir. Cuando se echan las campanas al vuelo, pero el sonido ha sido el de una campanilla con un megáfono al lado amplificándolo, es una pena que toque ser, una vez más, el malo de la película. 

Chus Zaldívar ante "Nocturna"
¿Por qué suele ser más complicado recortar por el pitón derecho que por el izquierdo? Pues porque la gran mayoría de vacas corridas reciben un porcentaje de recortes por el pitón derecho muy superior al que reciben por el izquierdo. Es decir, aprenden mucho más por su lado derecho. Y, ¿qué sucede si aprenden más? Pues que presentan más dificultades. Se cruzan más en sus embestidas, se anticipan más al recortador y, como ganan ventaja en la acción, hay mayor posibilidad de que acaben en tablas. Siempre habrá excepciones que confirmen la regla pero, en general, las vacas tienen más peligro y más dificultad por el derecho. Si tienen más dificultad, obviamente tendrá más mérito recortar por el derecho que por el izquierdo. Entrar a hablar de que hay vacas que se cruzan más cuando se las coge a la media vuelta que de cara, sería demasiado farragoso. Lo cierto es que, a veces, así es. Por cierto, un matiz importante es que hay que ganar la cara, si no, no se completa la suerte. Será otra cosa, pero un recorte, no. Dejamos fuera del debate los saltos o las suertes con engaño.

Roberto Constanza ante "Milana II"
Quedarse en la cara hace que la suerte del recorte tenga mucho más compromiso después del embroque. Más que si se pasa por la espalda, por ajustado que sea. Ahí habrá más peligro en el embroque, pero no en la salida, porque las trayectorias se cruzan y la vaca queda lejos del recortador para cuando quiere revolverse. Cuando se queda el recortador en la cara, las líneas se encuentran y la vaca sale en la misma dirección que el recortador. Quedarse en la cara luce mucho más al animal y le provoca menos quebranto. ¿Qué es quedarse en la cara? Pues la acción que realizan los recortadores de las anillas para poder meter los aros en los pitones. Ni que decir tiene que entraña más complicaciones que cuando, tras el embroque, se le dan vueltas al animal hasta romperlo. De la misma manera que en línea recta cuatro patas corren más que dos, a la hora de revolverse, lo tienen más fácil dos patas que cuatro. Cuanto más brava y a más velocidad llegue, más fácil es romperla y más le costará reponer y revolverse en pocos metros.

Zuhaitz Roteta ante "Emilia"
Estar dos solos en la arena implica mayor riesgo que en una capea, lógicamente. Está claro que se tiene la "ventaja" de poder hacer rueda cuando se está en pareja. Pero no es menos cierto que en las capeas o exhibiciones, no es que esté la pareja al quite, es que están ciento y la madre y que salen ya antes de llegar al embroque. Huelga decir que en las anillas, en momento de peligro, también salen todos los compañeros al quite. Estar solo dos lleva a tener que entender mucho más de terrenos, de lidias y de comportamiento de las vacas. Las complicaciones se multiplican y serán diferentes según el diámetro del ruedo. 

Asier Estarriaga ante "Acuchilladora"

Y por último tener que hacerle lo que haya que hacerle a una vaca en tres minutos implica claramente tener decisión. Hay que pensar rápido sobre la marcha y saber lidiar sin posibilidad de tener un tiempo muerto. Y eso no es lo mismo que estar en una capea, por dura que sea la vaca, salir cuando uno quiera y hacer lo que se pueda sin tiempo alguno y sin presión. Si la vaca no está como uno quiere, se espera a que esté y no hay prisa. A la presión se une una gran exigencia física. Estar tres minutos delante de una vaca requiere mucho fuelle. Un recorte suelto, con piernas, lo pueden pegar muchos. Estar tres minutos a pulsaciones muy altas y desarrollando un gran desgaste físico, de una intensidad tremenda, eso ya son pocos los que lo hacen.

Juan Casaos ante "Pericola"
Todo esto toca explicarlo porque del creador de liarla dos veces en citas televisadas dando una imagen lamentable, ser pillado haciendo trampas en algún concurso y decir por megafonía en un festejo que tal recortador no había acudido porque se había quedado de fiestas borracho en su pueblo, llega a sus pantallas el: "los recortadores de las anillas no se atreven con estas vacas y las vetan en los concursos y estos chavales sí" dicho reiteradamente en Lodosa durante la tarde del pasado Domingo. 

Hay que suponer que el que estuviera en el tendido y tuviera pensado pagar la entrada del próximo concurso que va a haber en Lodosa en Julio, tras oír eso, preferirá no ir. Gran favor a la organización de los festejos por parte de la Peña Lodosa por el Toro y el Ayuntamiento de Lodosa. Qué caro puede salir a veces lo barato.


¿La verdad? Pues que esas vacas no están vetadas, salvo en el Campeonato Nacional y el porqué de ese veto, no se diría por el micro en Lodosa... Esas vacas en 2019 salieron y las recortaron. ¿Dónde salieron? Donde los organizadores pusieron las condiciones necesarias para que los recortadores aceptaran, con Ruedo Bravo y con Toropasión, entre otros. Así de simple. ¿Por qué en otros sitios no han salido? Pues o porque no estaban las perricas o porque el bueno de Eulogio ha cedido con la petición de no desnivelar algún concurso. Cosa que otros no hacen, poniéndose al mundo por montera, aún estando desnivelados también. Por cierto, con esas vacas se exigen unos dineros (será que dan más miedo) que con otras con más "glamour", aún siendo "vacas del Pilar", en portátiles no. Que o se es vaca de portátil o del Pilar. Las dos cosas no se puede ser. Pero bueno ese es otro tema.

Saúl Joven ante "Jardinera"

Y antes de que el espabilado de turno vaya con la cantinela a quien sea. Aquí no se pone nada en contra del festejo de Lodosa. Se vendieron todas las entradas, la gente salió contenta del espectáculo y ni un pero a los actuantes que seguramente dieron todo lo que tienen y no se les quita un ápice de mérito. Enhorabuena a todos los protagonistas y a la Peña Lodosa por el Toro, por el esfuerzo que están haciendo. Ah y cuidado, que aquí es el primer sitio en el que se critica lo que hacen mal los de las anillas, incluida su reticencia a concursos fuertes. Ahora bien, lo que es, es. 

lunes, 10 de mayo de 2021

UNA DE ENCUESTAS

Con las anillas en coma forzado, como prácticamente todo el mundo taurino, a la espera de que la pandemia se pueda superar, no hay mucho que hacer relacionado con los festejos populares, que pueda resultar interesante. En crisis importante de ánimo taurino, por lo que estamos viviendo y porque se ve venir cómo los tiempos de estrechez van a sacar lo peor que llevan dentro los egoístas. Esos que quieren comer solo ellos o solo los que ellos digan y al precio que ellos digan. Los que van de salvadores altruistas, hacen ponerse en guardia. 

Pequeñas chorradas, como que hace unos días, desde las redes sociales de esta página, se han hecho unas cuantas encuestas, sirven para pensar un rato en las anillas. De los resultados de esas encuestas, quizá no se puedan sacar grandes conclusiones, pero sí que se puede hablar de ello, aunque sea para echar un rato.

La primera encuesta fue preguntar por si en un concurso eran más importantes las vacas o los recortadores. Huelga decir que ambos son imprescindibles. El resultado fue 73% vacas y 27% recortadores en Instagram y 51-8 en Facebook. Vaya dato... Entendiendo que en las redes sociales relacionadas con la Liga de las Anillas, los que interactúan son los aficionados seguidores de las anillas, mientras que el público ocasional, no lo hace, destaca que sea tan abultada la diferencia. Es un dato que debería hacer reflexionar tanto a organizadores como a recortadores. Muchas veces sigue sin quererse ver que hay gente que, a un concurso, va antes a ver el juego de las vacas que lo que hagan los recortadores. Y esa gente quizá vaya mucho menos a los concursos porque están dejando de salir las vacas que quiere ver. Y si cuando van las vacas que les gusta ver, no siempre se les planta batalla y se quedan sin tocar, lo lógico será que cada vez vaya menos a las plazas. Con esa gente que paga o pagaba una entrada, también hay que contar. Si han dejado de pagarla, no están los tiempos como para no querer complacerles e intentar que vuelvan a querer pasar por taquilla.

La segunda preguntaba si se prefería en un concurso vacas del tipo "Rastrerilla" y "Milana II" o del tipo "Avispada" y Montaña". De Perogrullo es decir que las cuatro son vacas muy buenas. Vacas que todo ganadero querría tener en casa. Ahora bien, las dos primeras son muy duras y difíciles y las dos segundas son "fáciles" al recorte. Mientras que las primeras difícilmente aceptan la rueda, las otras dos sí. El resultado fue 47% - 53% en Instagram, mientras en en Facebook, fueron 49-18 los votos. Se deduce que la gente quiere que estén las cuatro vacas. Servidor también. Porque es una delicia ver lo bravas que son "Avispada" y "Montaña" y también apetece ver a dos vacas que piden el carnet como "Rastrerilla" y "Milana II", que encarnan lo que es una vaca con la máxima seriedad. El problema es que 3 y 209 se ven cada vez más arrinconadas y sus presencias en los concursos son contadísimas. Esas vacas además de que suelen "desigualar" los concursos, van ligadas a unos dineros en premios altos. La fórmula para ver a las cuatro en la misma cita, sin que el concurso sea desigualado, se la inventó Don Manuel Pérez.

Tercera encuesta. ¿Te gusta más que una vaca se cruce o que remate? En Instagram los resultados fueron 35% - 65%, mientras que en Facebook 42-17. Gana ampliamente el remate. Si se pudiera pedir, se pediría que hiciera las dos cosas. Claro, la vaca insuperable. Quizá sean más para la capea que para las anillas. Las que se cruzan, pueden tener tendencia a irse de la pelea, a faltarles fijeza y a desarrollar cosas poco lucidas para las anillas actuales. Hace años, por cambiarse una vaca de terrenos no pasaba nada. Eran vacas que usaban la cabeza. También hay que recordar que las parejas de antes, más acostumbradas a lidiar con ese tipo de reses, no les dejaban puertas abiertas. Vacas que, por lo que llevaban dentro, si había pelea, se olvidaban de hacer cosas feas. Ahora, tristemente, ese tipo de vacas se pitarían. Y esas protestas vendrían motivadas en gran parte, por no saber lidiarla la pareja. Aunque no hay que aprovechar este argumento para hacer pasar por vacas listas, a reses que no quieren pelea y se piran descaradamente. En las anillas, cuando una vaca se cruza, al recortador le toca tirar de piernas y de corazón. Ver a una vaca por delante cuando se está a mitad de recorte, hace que el recortador tenga que, si quiere pasar, apretar los dientes y tirar de raza. Del plantel actual, si una vaca se les cruza y, teniendo en cuenta que por facultades todos la pasarían, ¿cuántos le ganan la cara y cuántos se abren en el recorte? Lo segundo deja en evidencia al recortador. No es solo cuestión de ser un portento, es tener valor. Y en este caso toca hacer acto de fé y creer que hay motivos para el optimismo porque el plantel de parejas tiene pinta de ser mejor que el de las últimas temporadas, con la irrupción de los últimos que han llegado al circuito. Chavales jóvenes con raza y con ganas.

Sobre que rematen, todos de acuerdo, se supone. Es la acción más espectacular de las anillas. La que hace que el del tendido se levante. Cada vez rematan más las vacas. Pero no confundir rematar por rematar, alguna vez dos segundos tarde o no en el punto exacto donde ha saltado el recortador, con tirarse arriba queriendo coger. Y dentro de las que quieren coger, el matiz de ir con el hocico, que es sinónimo de entrega total, o ir con la punta del pitón, que es la que lleva más peligro. ¿Remates? Sí, claro. Pero con un por qué y de determinada manera. Y claro, que venga acompañado de tener miga al recorte. Por mucho que remate, si es un carretón al recorte, pues la cosa no es lo mismo. Falta emoción.

La cuarta encuesta preguntaba si el gusto era mayor por el recorte de tabla a tabla o por la rueda de recortes. Instagram con 48% - 52% y Facebook con 22-16. Resultado igualado en el global. Bueno, ambas opciones pueden ser emocionantes. Los recortes de tabla a tabla tienen mucha exposición y compromiso. Pese a que se le puede dar continuidad, es más complicado. Por contra, la rueda, es la ligazón. Una rueda bien compenetrada, con una vaca entregándose brava a los recortes, con buenos embroques y acierto en la consecución de anillas, es vibrante. Los públicos si caen las anillas, siempre que haya chispa en la vaca, van calentándose y jaleando a la pareja. De tabla a tabla, no todos los recortadores se sienten cómodos y los hay que rara vez se atreven a pisar esos terrenos. Para la rueda, lo que hace falta es tener fuelle. Ese aguante tiene poco misterio. Hay que tener buena condición física. Los hay que tienen las condiciones innatas y les cuesta poco esfuerzo estar en una buena forma. Otros, por contra, para llegar a ese nivel, necesitan machacarse. Esto último implica sacrificio. Ser constante y sufrir con entrenamientos que agotan y exprimen en busca de ese tener siempre un punto más. Pese a que son solo tres minutos, son muy duros por intensidad y porque, antes de abrirse la puerta de toriles, la tensión de enfrentarse a un animal de lidia, hace que las pulsaciones comiencen muy altas. Ahora bien, lo que se ve en la arena, no miente. El pantalón blanco es muy transparente. Los que se agotan pronto, no se preparan lo suficiente. Obviamente, se nota una diferencia abismal con los que están fuertes. Cuanto más fuerte se está, si lo permite el valor, más se puede arriesgar.

La quinta encuesta la dejaremos para el final. La sexta venía a decir si se prefiere en un concurso que las vacas estén en puntas o despuntadas. El resultado fue 
66% - 34% en Instagram y 33-15 en Facebook. Otro resultado que da para pensar. Tranquilos los que piensen que se aboga por saltarse el reglamento. Por supuesto que no. En Aragón y la Comunidad Valenciana deben ir despuntadas las reses y no hay más. Es lo que marca la normativa. Aunque a veces cuesta creer el despuntado de algunas reses, si el veterinario las da como aptas, pues aptas serán. En Navarra y La Rioja, las vacas pueden ir en puntas. De hecho se ven íntegras algunas vacas. Lo que pasa que las habituales navarras de los concursos, como para salir en Aragón tienen que ir despuntadas, se quedan así ya y salen en Navarra despuntadas también. Resulta curioso cómo algunas vacas aragonesas, cuando actúan en navarra no presentan las defensas como cuando salen en Aragón. Lícito.
No cabe duda de que una vaca en puntas tiene más verdad que una despuntada. Asusta mucho más. Ningún recortador se negará a salir a una vaca en puntas, obviamente, ya que en Navarra así se las encuentran. Pero lo que está claro es que les dará mucho más respeto. A igualdad de comportamiento, no se quedarán tanto en la cara de una vaca despuntada que una íntegra. Como también tratarán de saltar la valla con más tiempo. La vaca en puntas marca más diferencias entre el valor de los recortadores. 
El resultado indica que al aficionado le gusta más la fiesta íntegra. Seguramente será imposible volver a ver en Aragón las reses en puntas, aunque solo fuera para los concursos (quizá podría hacer excepción el reglamento). Algo que ya lleva más de veinte años, será difícil cambiarlo. Lástima que se aprobara un reglamento que no permite ir a las vacas en puntas. Habrá que creer que fue tema político y no recomendado por gente de dentro del mundillo. Navarra y La Rioja son el ejemplo de que el ganado corrido puede ir en puntas en los festejos. Donde hay afluencia masiva, se embolan y arreglado.

Y vamos por último, con la que fue quinta. Se preguntaba sobre si en un concurso que estuvieran: Nº 3 "Rastrerilla", Nº 130 "Sultana" y Nº 206 "Avispada" de Marcén, Nº 28 "Montaña", Nº 70 "Jardinera" y Nº 209 "Milana II" de Eulogio y Nº 30 "Quitasueños" y Nº 312 "Fugitiva II" de Ozcoz, se prefería que hubiera formato por eliminación o no. El resultado fue 48% - 52% en Instagram y 33-15 en Facebook. El tan trillado tema: formato sí, formato no. Resultados dispares. Igualado en una y con gran ventaja en otra. A nadie se le va a censurar nunca un gusto. El gusto es subjetivo y no tiene por qué estar sustentado en el raciocinio. Pueden entrar en juego la nostalgia, las filias y fobias, el conservadurismo porque sí o cualquier otro sentimiento que escapa a la razón. Es probable que la respuesta sea: me gusta así y ya está. Respetable totalmente, aunque luego se pueda caer en contradicciones chocantes. Obviamente también los habrá que en su fuero interno piensan distinto a lo que luego dicen, porque su fijación contra una empresa no les permite reconocer que les gusta algo de lo que haga. O simplemente los que están en contra, sin llegar a razonar, por hacer campaña de desgaste contra esa misma empresa.
Ahora bien, el análisis objetivo lleva a una conclusión que difícilmente es discutible. Si están esas vacas y ese concurso es sin formato será muy desigualado e injusto, pero si es con formato se podrán igualar los lotes y será más justo. Habrá quienes piensen que la máxima de una competición es que sea todo lo justa posible y que gane el mejor y quienes no les importe que la suerte tenga un protagonismo especial y decida por encima de los méritos de los competidores. Son maneras opuestas de verlo.
Lo cierto es que, muchos años después, pese al mucho ruido, argumentos coherentes razonados, contrarios al formato por eliminación, sigue sin haber.